miércoles, 6 de diciembre de 2017

ESTUDIO DE CASOS

ESTUDIO DE CASOS

Estudio de caso es una herramienta de investigación y una técnica de aprendizaje que puede ser aplicado en cualquier área de conocimiento.
El objetivo fundamental de los estudios de caso es conocer y comprender la particularidad de una situación para distinguir cómo funcionan las partes y las relaciones con el todo.
Los objetivos de un estudio de caso se pueden clasificar en:
  • Objetivos exploratorios: cuyos resultados son usados para formular una pregunta para iniciar una investigación.
  • Objetivos descriptivos: ayudan a describir y comprender mejor un caso en particular.
  • Objetivos explicativos: orientan para facilitar la interpretación del caso.
  • Los estudios de caso se caracterizan por ser:
    • Particularista: estudia intensiva y profundamente un fenómeno.
    • Descriptivo: diferencia las partes que componen el todo.
    • Heurístico: crea nuevos significados para ampliar las experiencias.
    • Inductivo: descubre relaciones y genera hipótesis.

      Tipos de estudios de caso

      Las tipologías de estudios de casos se clasifican por objetivo (Stake) o por sus funciones en la educación (Merriam).
      Los tipos de estudios de caso por objetivos se clasifican en:
      • Estudio intrínseco de caso: otorga una mayor comprensión del fenómeno.
      • Estudio instrumental de caso: entrega mayor claridad en el aspecto teórico.
      • Estudio colectivo de casos: indaga los fenómenos a través de la profundización de múltiples casos.
      Los tipos de estudio de caso en la educación son de carácter:
      • Descriptivo: casos que describen una situación o fenómeno.
      • Interpretativo: casos que refuerzan el lado teórico o ayudan a teorizar.
      • Evaluativo: casos que orientan y ayudan a tomar una decisión o la formulación de un programa.

SIMPOSIO


Entendemos por simposio es un tipo de reunión social en la cual diversos individuos se juntan a debatir, charlar e intercambiar ideas sobre un temario previamente establecido. Hoy en día, el concepto se relaciona casi exclusivamente con charlas de tipo académico en las cuales uno o varios especialistas exponen y desarrollan teorías sobre diferentes temas para un público previamente organizado e inscripto.



La palabra simposio proviene del griego y significa la acción de 'beber en conjunto'. Esto es así debido a que en la Antigüedad el evento del simposio era el momento en el cual diferentes hombres se reunían para disfrutar de un banquete, con grandes cantidades de comida y de bebida. Era por tanto una reunión social en la cual poco y nada importaba la razón sino que era central el hecho de juntarse a disfrutar un largo rato. Sin embargo, la discusión y debate de temas oportunos también se hacía presente aunque todos ellos tenían que ver con el estilo de vida aristocrático de las altas clases sociales.



En la actualidad, un simposio es una reunión de tipo académica en la cual se genera una exposición relativamente más abierta y más accesible que una clase teórica. En un simposio académico deben aparecer al menos dos partes esenciales, aunque una tercera también puede ayudar al buen desarrollo del mismo. En este sentido, debemos hablar del o de los expertos que expondrán sobre el tema elegido como también del público que asiste y que podrá intervenir oportunamente para interrogar o refutar lo que se haya expuesto. La tercer parte es la del coordinador que tendrá a su cargo la organización de las acciones y que sabrá cuándo empieza y termina cada etapa del simposio.

Por lo general, cuando hablamos de simposios desde el punto de vista académico, estamos hablando de eventos de corta duración que pueden incluir un tiempo de entre quince o veinte minutos de exposición por cada disertante así como un período similar para preguntas de parte de los asistentes.


DRAMATIZACIÓN

Una dramatización es el acto de llevar a cabo un drama, es decir, una determinada representación de una historia a partir de la interpretación que llevan a cabo actores. En relación con esta definición existe otra que nos remitirá a la puesta en escena de manera amateur para tratar un determinado tema o dar cuenta de conflictos personales; en este último caso la experiencia suele ser utilizada por algunas corrientes psicológicas como manera de tratamiento, de dejar en descubierto la interioridad de un individuo. 
En cualquier caso, una dramatización requerirá de una o más personas dispuestas a llevar adelante una determinada representación, ya sea con un texto como de manera improvisada.

Como terapia

Como se ha establecido, en ocasiones la expresión dramatización hace referencia a un proceso por el cual una o varias personas ponen en común entre sí o con otras un determinado tema. Este tipo de procedimiento puede servir también para la expresión de la interioridad de cada individuo, de modo tal que existe un claro fenómeno de desinhibición. La dramatización sirve de esta manera en muchas terapias, en donde un terapeuta toma nota de una serie de rasgos anímicos en los individuos intervinientes.

Concusión

Como podemos ver, una dramatización busca ante todo dar cuenta de una historia a partir de un intento de actuación, de personas que fingen estar en una situación determinada. No obstante, este supuesto fingimiento en ocasiones pude dar lugar a que afloren temas que realmente tienen un peso en una persona en particular o en una determinada sociedad. Esta circunstancia fue comprendida por los antiguos griegos y también es comprendida por quienes intentan hacer un uso terapéutico de la misma.





TÉCNICA DE INTERROGATORIO

La Técnica del Interrogatorio aporta las claves de la psicología de un testimonio, trata aspectos sobre, por ejemplo, cómo detectar las contradicciones y ponérselas de manifiesto al juez, los principales aciertos a potenciar, errores a evitar y la mejor manera de realizar las protestas sin poner en peligro la viabilidad de la acción planteada. Por primera vez en España, los abogados van a poder contar con una obra en la que se tratan desde distintas perspectivas prácticas, las mejores estrategias que permiten un interrogatorio eficiente en Sala. 
"El interrogatorio es una de las partes más importantes del trabajo de un abogado. Después de haber enseñado oratoria a miles de abogados puedo afirmar rotundamente que el alegato es importante, pero saber interrogar es fundamental", comentó Julio Garcia Ramirez, profesor y coach de oratoria y coordinador del libro, durante la presentación del libro en Madrid

LLUVIA DE IDEAS


El proceso conocido como lluvia de ideas (o también popular en inglés como brainstorming) es un proceso didáctico y práctico mediante el cual se intenta generar creatividad mental respecto de un tema. Tal como lo dice su nombre, la lluvia de ideas supone el pensar rápida y de manera espontánea en ideas, conceptos o palabras que se puedan relacionar con un tema previamente definido y que, entonces, puedan servir a diferentes fines. El proceso de lluvia de ideas es hoy en día muy utilizado en espacios tales como reuniones laborales, en clases, en debates, etc.


La noción de lluvia de ideas parte del hecho de ampliar la participación, democratizarla, a todos los presentes en el espacio en el cual la reunión o el evento se lleva a cabo. Esto es así porque se considera que muchas mentes, con sus particularidades, contribuyen mejor a la generación de ideas y de posibles proyectos, que una sola. La lluvia de ideas entonces comienza con la definición de un tema o quizás también con el establecimiento de un problema o conflicto a resolver. Luego se invita a que los miembros o los presenten propongan ideas, conceptos, posibles soluciones, formas de actuar, respecto de ese tema o conflicto planteado. Es por esto mucho menos estructurado y rígido que otras técnicas de planeamiento conocidas.

Es importante para que la lluvia de ideas funcione correctamente dar un tiempo más o menos determinado al momento de participación abierta a todos y luego pasar a una segunda etapa en la cual esos conceptos deben ser pulidos, ordenados, clasificados y, de ser necesarios, eliminados de la lista. El proceso de depuración puede ser realizado por un profesional o conocido sobre el tema a trabajar (por ejemplo, el profesor en clase) pero en algunos casos puede ser completado por la misma cantidad de personas que participó antes.




PSICOLOGÍA EDUCATIVA

La psicología educativa es una rama de la paicologia cuyo objeto de estudio son las formas en las que se produce el aprendizaje humano dentro de los centros educativos. De esta forma, la psicología educativa estudia cómo aprenden los estudiante y en qué forma se desarrollan.
Cabe destacar que la psicología educativa aporta soluciones para el desarrollo de los planes de estudios, la gestión educativa, los modelos educativos y las ciencias cognoscitivas en general.
Con el objetivo de comprender las características principales del aprendizaje en la niñez, la adolescencia, la adultez y la vejez, los psicólogos educacionales elaboran y aplican distintas teorias sobre del desarrollo humano, que suelen ser consideradas como etapas de la madurez.
En este sentido, Jean Piajet ha sido una importante influencia para la psicología educativa, gracias a su teoría respecto a que los niños pasan por cuatro diferentes etapas de capacidad cognitiva durante su crecimiento, hasta alcanzar el pensamiento lógico abstracto al superar los once años de edad.
El desarrollo moral de lawrence Kohlberg  y el modelo de desarrollo infantil de Rufdol Steiner son otros aportes claves en el desarrollo de esta psicología.
No obstante, además de todos estos autores citados tampoco se puede pasar por alto el hacer referencia a otras grandes figuras que también dejaron su profunda huella en la psicología educativa. Este sería el caso, por ejemplo, de la educadora y psiquiatra italiana María Montessori que consiguió dar un giro fundamental a la pedagogía a principios del siglo XX.
En concreto dicha fémina planteó su propio método pedagógico, que tiene su apellido, en el que establecía que cuatro son los pilares que posee fundamentalmente. Estos son el adulto, la mente de los niños, el ambiente de aprendizaje y los periodos llamados sensibles en los que cualquier pequeño está más preparado o receptivo a adquirir nuevas habilidades.
Asimismo también es interesante recalcar el papel ejercido en la psicología educativa por el filósofo estadounidense William James, la psicóloga Ann Brown que se especializó en lo que son los instrumentos de la memoria, el pedagogo francés Alfred Binet o el psicólogo ruso Lev Vygotski que es conocido como el “Mozart de la Psicología”.
Los psicólogos educacionales tienen en cuenta las distintas características y capacidades de cada persona. Estas diferencias se potencian con el constante desarrollo y aprendizaje, y quedan reflejadas en la inteligencia, la creatividad, la motivación y la capacidad de comunicación

SISTEMAS INSTRUCCIONALES

Exposición oral consiste en hablar en público sobre un tema de terminado a la exposición oral también se le llama conferencia o ponencia. Consiste en explicar un tema o una idea con la intención de informar.

Características.

La exposición se hará de forma clara, sencilla y ordenada para que se entienda bien.
Técnica de la exposición oral.


  • Elección del tema.
  • Adaptaremos el tema a la edad e intereses de los oyentes. El título será atractivo.
  • Documentación.
  • Debemos recoger información sobre el tema elegido. No se puede explicar algo que se desconoce.
  • Organización de la información.
  • La información sin orden no sirve. Hay que ordenarla y sacar lo importante.
  • Elaboración del guión.
  • Hay que seguir un orden lógico: de lo sencillo a lo complicado, de lo menos interesante a lo más interesante. Las ideas deben estar relacionadas unas con otras para que se puedan comprender.
  • Desarrollo.
  • Si es oral siguiendo las normas: entonación, gestos, vocabulario, etc.
  • Introducción. Se presenta el tema. Se despierta el interés y se explica de lo que trata y las partes.
  • Desarrollo. Se exponen todas las ideas despacio y con claridad. Se pueden utilizar carteles, transparencias, etc.
  • Conclusión. Resumen de las ideas más importantes y conclusión final.
  • Superar la timidez
  • Adaptarse a los intereses y conocimientos del público
  • Ser claros: hablar alto y lentamente precisar ideas
  • Transmitir sinceridad y convencimiento de lo que exponemos
  • Mostrarse naturales y sencillos en nuestros gestos y en lo que decimos, huir de la pedantería y de la monotonía
  • No demostrar demasiado nerviosismo, además se necesita un buen contrato visual con todo el público, etc.
  • Experimentar miedo es una reacción normal en el 90% de los oradores novatos. Antes de comenzar hablar, la inseguridad o timidez aceleran el corazón: la sangre ruboriza las mejillas, las rodillas tiemblan, la voz no querer salir. Es difícil de consejos para este momento. Quizá baste pensar que, tras las primeras
  • Frases, recuperaremos la tranquilidad. Olvidemos el miedo ocupándonos de otras cosas: revisemos mentalmente algunos puntos nuestra exposición, revisemos la sala o los materiales que vamos emplear, saludemos las personas conocidas que vienen escucharnos, etc. Evitemos los tics que aumentan nuestro nerviosismo y respiremos profundamente varias veces. Sonriamos para entablar un contacto afectivo con el auditorio.
  • Prácticamente la totalidad de las veces que hablamos ante un público, hemos tenido tiempo de preparar nuestro discurso, por lo que debemos elaborar un plan para nuestra exposición.
  • Preparación del material
  • Preparación de las instalaciones físicas
  • Preparación psicológica
  • Audiencia
  • Presentación personal
  • Puntualidad
  • Programa de la exposición oral
  • Elaborar un guion
  • Hablar despacio
  • Prepara la intervención
  • Nuestra presentación personal debe ser intachable, debemos llegar puntualmente y en el día asignado, nuestra vestimenta debe ser formal, tanto como nuestro lenguaje a utilizar. No olvidemos:
  • ajustarnos a los tiempos asignados
  • no leer en ningún caso, excepto alguna tarjeta con palabras claves
  • que nuestra voz se escuche en todo el auditorio
  • sin apurarse y con una buena entonación


Partes de la exposición oral.
Una exposición oral está compuesta por cuatro partes importantes, que son: la introducción, el desarrollo, la finalización o conclusión, y el plenario o también llamado coloquio.
La introducción: palabra clave brevedad
La introducción debe tener una estructura breve, motivadora y precisa. Debemos comenzar con un saludo de bienvenida, para luego seguir con un comienzo llamativo que capte la atención del público. Luego seguiremos con una definición de mensaje, planteando objetivos y terminaremos la introducción, con una motivación sobre el interés que tiene tema para el auditorio.
Reglas de oro a considerar en esta parte: demostrar una actitud de seguridad y confianza en uno mismo: con la forma de pararse adelante, de mirar y de decir las primeras palabras. Tomar un poco de tiempo antes de comenzar, todo debe estar en orden para que sólo haya que concentrarse en el público y en lo que se desea exponer. No olvidemos usar expresiones tales como: me propongo exponer, el objetivo de este, muchos piensan que, deseo manifestar mi, nos dirigimos a ustedes para, acabó de presenciar un hecho que, sobre el tema de, es un hecho que, quisiera comenzar mi exposición diciendo que, en primer lugar, en primer término, para empezar.
El desarrollo: palabras clave, claridad y orden de la exposición oral.
Es importante comenzar con una idea general de lo que se va decir. Debemos comenzar con las ideas más generales para luego llegar a las ideas más específicas. Nuestro tema debe desarrollarse argumentando cada una de las ideas expuestas, utilizando variada documentación, tales como, citas, ejemplos, anécdotas, soportes audiovisuales, etc. debemos desarrollar el tema de una forma llamativa y nunca monótona. No olvidemos usar expresiones tales como: a continuación, enseguida, en segundo lugar, además, también, hay que añadir que, del mismo modo, igualmente, asimismo, en otras palabras, es decir.
La conclusión: palabras clave, brevedad y claridad
En esta parte debemos resumir las ideas principales sobre las cuales se ha desarrollado nuestro tema. Aquí además se puede dar alguna opinión personal que tiene querer con resultados o conclusiones nuestras.
Reglas de oro a considerar: se debe planificar bien la conclusión, no improvisarla. Avisar cuando se va a llegar a la conclusión hacer saber al publico que se acerca el final de la disertación por medio de expresiones lingüísticas que expliciten que el discurso se va a terminar, tales como, en resumen, resumiendo, en síntesis, en pocas palabras, en suma…
Plenario o coloquio: palabras clave opiniones, aclaraciones
Después de haber expuesto nuestro tema debemos considerar un tiempo para responder a las interrogantes de nuestro auditorio. Este punto es importante saber escuchar, responder claramente las dudas con aclaraciones precisas, podemos usar fuentes documentales y relacionar las preguntas con nuestras conclusiones.
Factores que inciden en una exposición:
Para realizar una buena exposición oral debemos tener en cuenta muchos factores que intervienen en su realización, los cuales serán divididos en tres grandes grupos.
Factores personales que inciden en una buena exposición oral: para realizar una buena exposición oral, es necesario hablar ante un auditorio pero no de cualquier forma sino más bien debemos cuidar o tener siempre en cuenta algunos aspectos de nuestra persona debemos cuidar.
Debemos tener en cuenta aspectos tales como:
Factores temáticos que inciden en una buena exposición oral: además de tener en cuenta el control que debemos tener al hablar ante un público, recordemos que nuestra finalidad es entregar un mensaje es por lo que este debe ser expuesto en el mayor orden y claridad posibles.
Factores formales que inciden en una buena exposición oral: